Páginas

miércoles, 24 de noviembre de 2010

25 de noviembre: Día Internacional de Lucha contra la violencia de género.

DECENAS DE ACTOS Y MANIFIESTOS CONMEMORAN EL DÍA CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA.
Con motivo de la conmemoración mañana del Día Internacional contra la Violencia de Género, se celebran decenas de actos en todo el país, en los que participan instituciones, partidos políticos y organizaciones, que han expresado, además, su repulsa a esta lacra en varios manifiestos.El Instituto de la Mujer albergará el acto principal del día, que presidirá la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, y donde se rendirá homenaje a las 64 mujeres asesinadas por la violencia de género en lo que va de año. El homenaje contará con la participación de los actores Cecilia Freire y Fran Perea, que realizarán una representación dramatizada de textos literarios de varios autores y con la actuación de la cantaora flamenca Rocío Márquez.La Gran Vía madrileña será otro de los escenarios principales en este día, ya que se convertirá en el 'Paseo de la Vergüenza', donde cerca de 60 testimonios y casos de mujeres de 28 países que han sido víctimas de malos tratos serán representados como estrellas a lo largo de la calle. En el resto de ciudades españolas también tendrán lugar numerosos actos y concentraciones de homenaje y reconocimiento a las víctimas a lo largo del día, como que el que protagonizará el seleccionador nacional de fútbol, Vicente del Bosque, quien leerá una declaración institucional contra la violencia de género en Salamanca. Además, partidos políticos, instituciones y organizaciones han elaborado con vistas a hoy manifiestos en contra de la violencia de género. Así, el PSOE hace un llamamiento a la "rebelión colectiva" de la ciudadanía contra la violenciamachista y muestra su reconocimiento "al coraje y la valentía de tantas mujeres que día a día, logran superar el miedo y las barreras levantadas a lo largo de siglos de dominación machista para rebelarse contra su maltratador". Los socialistas denuncian también en su manifiesto la "vergonzante y criminal campaña" emprendida por "algunas personas" que quieren instalar en la sociedad la idea de que muchas de las denuncias por maltrato son falsas. Mejorar la respuesta de la Justicia Izquierda Unida (IU), por su parte, hace hincapié en que es necesario modificar la ley contra la violencia de género "para redoblar esfuerzos y exigir por parte de todas las instituciones el desarrollo de medidas que sean auténticamente integrales y transversales". "Solo construyendo igualdad es posible un mundo sin violencia", subraya IU.En una declaración institucional, el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género considera necesario continuar desplegando "cuantos esfuerzos sean precisos" para ofrecer medios materiales y de organización para mejorar la respuesta de la Justicia ante los casos de malos tratos. De esta manera, el Observatorio considera que sería más eficaz la labor de los juzgados de la violencia sobre la mujer, en tanto que pide que se mejore la garantía integral de la asistencia letrada a las víctimas y reforzar la actuación de las Unidades de Valoración Forense.Con motivo del 25 de noviembre, la Oficina del Defensor del Pueblo recoge en un comunicado las quejas más frecuentes de los ciudadanos en esta materia que se concretan en la falta de dotación de equipos psicosociales en los juzgados de violencia de género, así como diversas cuestiones sobre las casas de acogida. Sobre este último asunto, apunta que las quejas más recientes se refieren a las víctimas que quieren abandonar la comunidad autónoma en la que han sido agredidas para instalarse en una casa de acogida de otra autonomía.La Organización Médica Colegial también ha querido aprovechar la ocasión para instar a los médicos tanto de Atención Primaria como de Urgencias a que tengan una mayor concienciación en cuanto a la aplicación de los protocolos que permiten detectar los casos de maltrato.

martes, 23 de noviembre de 2010

Redes Sociales en Internet


Las redes sociales en Internet han ganado su lugar de una manera vertiginosa convirtiéndose en promisorios negocios para empresas, artistas, marcas, freelance y sobretodo en lugares para encuentros humanos.
Para comprender un poco este fenómeno en crecimiento presuroso cabe citar en principio alguna definición básica que nos permita comprender que es una red social, cómo funcionan en Internet y algunas nociones sobre su historia.
Me pareció por demás interesante el trabajo del Dr. Gustavo Aruguete acerca de Redes Sociales. Le recomiendo a quienes deseen trascender la información elemental, cruda y repetitiva que suele difundirse sobre redes sociales en ámbitos informáticos bajarse los archivos que están disponibles en el sitio de Prácticas Grupales.

Definiendo a las redes sociales

Me permitiré extractarles de la ponencia en las Jornadas sobre Gestión en Organizaciones del Tercer Sector en la Universidad Di Tella de Buenos Aires, Argentina, en noviembre de 2001:
“Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.
Una sociedad fragmentada en minorías aisladas, discriminadas, que ha desvitalizado sus redes vinculares, con ciudadanos carentes de protagonismo en procesos transformadores, se condena a una democracia restringida. La intervención en red es un intento reflexivo y organizador de esas interacciones e intercambios, donde el sujeto se funda a sí mismo diferenciándose de otros.”
No difiere lo dicho sobre una red grupal y lo que sucede a nivel subjetivo en Internet, al menos en las que se dedican a propiciar contactos afectivos nuevos como lo son las redes de búsqueda de pareja, amistad o compartir intereses sin fines de lucro.
En las redes sociales en Internet tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo obviamente con lo que cada suscripto a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo. La red no es lo mismo si uno de sus miembros deja de ser parte.
Intervenir en una red social empieza por hallar allí otros con quienes compartir nuestros intereses, preocupaciones o necesidades y aunque no sucediera más que eso, eso mismo ya es mucho porque rompe el aislamiento que suele aquejar a la gran mayoría de las personas, lo cual suele manifestarse en retraimiento y otras veces en excesiva vida social sin afectos comprometidos.
Las redes sociales en Internet suelen posibilitar que pluridad y comunidad se conjuguen y allí quizás esté gran parte de toda la energía que le da vida a los grupos humanos que conforman esas redes. Las redes sociales dan al anónimo popularidad, al discriminado integración, al diferente igualdad, al malhumorado educación y así muchas cosas más.
La fuerza del grupo permite sobre el individuo cambios que de otra manera podrían ser difíciles y genera nuevos vínculos afectivos y de negocios.
Sólo con estas incompletas reflexiones sobre los beneficios psicosociales que brindan las redes a los individuos ¿Queda alguna duda acerca de cuál es la causa del éxito y popularidad que ganan a gran velocidad las redes sociales en Internet?

domingo, 14 de noviembre de 2010

El provocador discurso de Nibaldo Mosciatti al recibir el Premio Embotelladora Andina 2010

"los invito a leer es es discurso del periodista Nibaldo Mosciatti que claramente no fue indiferente"

Con cada palabra que leía Nibaldo Mosciatti, el rostro de la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Ena von Baer, se descomponía cada vez más. Lo mismo le pasó a Juan Claro, presidente del directorio de Embotelladora Andina que la acompañaba en la testera, y a los militares, empresarios y autoridades invitados. Era la 31ª versión de una ceremonia formal y protocolar, la entrega del Premio de Periodismo Embotelladora Andina 2010, donde el periodista de Radio Bío Bío era el invitado de honor, el galardonado por su trayectoria. Pero el protocolo se esfumó apenas comenzó su discurso. Desde un comienzo, Mosciatti disparó contra la Universidad Católica, la Iglesia, la dictadura, los militares y los periodistas al servicio de las relaciones públicas y el poder. A éstos últimos los retrató desde “un rincón un poco humillante, como esas casuchas para los perros guardianes, que te guarece de la lluvia pero que incuba pulgas y garrapatas, pero allí nunca falta el tacho con comida”. El calibre de sus palabras provocó que la ministra Von Baer, quien habló a continuación, se saliera de libreto para replicarlo. Lea aquí el discurso completo de Nibaldo Mosciatti.
***
Como el orden de los factores SÍ altera el producto, este discurso comienza así: ¡Familia!, Constanza y retoños, amigas y amigos, queridos auditores, añorados lectores, circunstanciales televidentes, jurado del premio, embotelladora del premio (siempre hay que ser bien educado), autoridades varias y vagas; autoridades en la vaguedad. O sea, en la distancia. Amablemente.
Este texto consta de tres partes. A saber: agradecimientos, reflexiones sobre el oficio y, finalmente, piloto para un espacio de radio de trasnoche. Vamos, pues…
1.- Agradecimientos:
Quiero agradecer a mis maestros. A los que, primero, me enseñaron. Quiero agradecer a mis padres. El rigor de la Loli y la fantasía de Pocho. La perseverancia y pasión de ambos. El aprendizaje de ver pasar el río, de plantar algunos árboles. El vivir la vida sin ambición por el dinero, ni ínfulas sociales.
En este oficio de periodista quisiera haber heredado una pizca del talento, la sensibilidad y la rebeldía de mi padre. Sin esas cualidades, el periodismo se convierte en otra cosa: en una simple reproducción de discursos, en un engranaje más de las máquinas de los poderes y los poderosos, en esa cosa amorfa, triste, gelatinosa, y, a veces, ruin y malvada, que son las relaciones públicas o todo tipo de comunicación que está al servicio de unos pocos en detrimento de la mayoría anónima.
Quiero agradecer, andando ya el camino, a algunos profesores. De mi colegio: Lamiral, Varela, Tolosa, Fierro, Boutigieg, Pilon, Biancard. La añoranza de ese espacio de libertad cuando la libertad escaseaba.
Y de la Universidad… allí, en verdad, gracias a pocos. Es más, si hablo largo terminaría a los garabatos y repudiando a muchos de esa Universidad Católica, la UC de aquella época, puta prístina de la dictadura, con sus sapos, sus silencios cómplices, sus injusticias mofletudamente bendecidas, bendecidas por sus monseñores y sus autoridades venenosas que no se arrugaban en tolerar, avalar y alentar la brutalidad para preservar el orden, que era un orden chiquitito, orden sólo de ellos.
Doble mérito entonces para mis profesores de la Universidad a los que agradezco: Juan Domingo Marinello, Cacho Ortiz, Gustavo Martínez y los Óscares: Saavedra y el RIP González, lo que no es maldad, porque todos nos vamos a morir. Así es que RIP nomás.
Y, en el oficio, más gracias. Gracias a algunos que me apuntalaron, mostrándome matices de dignidad: Salvador Schwartzmann, Jaime Moreno Laval, Mario Gómez López, Gabriela Tesmer.
Los otros, los amigos que me enseñaron y que, por sobre todo, quiero: Andrés Braithwaite, el mejor editor de prensa escrita que haya conocido nunca; Pancho Mouat; los laberintos del pensamiento de Ajens; Pablo Azócar y el filo de su pluma; Rafael Otano y su erudición que te obliga a ubicarte donde siempre debe ubicarse un periodista, que es en la ignorancia; y Patricio Bañados, que me ha mostrado el valor de las convicciones y la decencia que debería imperar en este medio. Pero ustedes lo saben: NO impera.
En cuanto al premio mismo, gracias al premio, que permite esta convocatoria. Así veo a gente que quiero. Premio gracioso y gaseoso. Tan gracioso que creí que era pitanza. Premio de fantasía y bebestible, para mí, que me ufano de haberme criado bebiendo agua de un pozo alimentado por una napa subterránea que desciende al río Bío Bío desde la cordillera de Nahuelbuta. Agua pura.
Gracias, entonces, al jurado que me eligió. Gracias sinceras porque, por lo demás, no he postulado a premio alguno, lo que me indica que mi nombre les salió del corazón. O de la razón, lo que no sé si es mejor o peor, todavía.
Y gracias a la empresa que da el premio. Premiar periodistas es labor samaritana. Mejor que el Hogar de Cristo o la Teletón, en la medida en que no se convoque, paradójicamente, a la prensa.
Sugiero a la embotelladora que también se incluya, en galardones paralelos, a zapateros remendones, desmontadores de neumáticos en vulcanizaciones, panaderos, imprenteros, empastadores de libros, ebanistas y expertos en injertos de árboles frutales, para que se consolide la idea de que lo que se premia es el ejercicio de un oficio, el día a día de las letras, y no la ruma de certificados, con sus timbres y estampillas, ni la galería de cargos, ni, menos todavía, la trenza de contactos, pitutos, militancias, genuflexiones (para no usar imágenes obscenas) favores y deudas. Así debiera ser.
En suma, muchas gracias. Gracias por mí, pero también gracias por La Radio. Este premio es, en gran parte, mayoritaria parte -seamos sinceros-, un premio a Radio Bío Bío. Un premio a un proyecto que nació en 1958, en Lota, con radio El Carbón. Un proyecto que mi padre no sólo ideó, parió, construyó, afianzó y encauzó, sino que es un proyecto que sigue siendo fiel –y esperamos no tropezar nunca en ello– a lo que mi padre quiso. Eso es lo que más se merece un premio: la idea de un medio de comunicación al servicio de la gente, sin cálculos, sin ideas de trampolín para lanzarse a otra piscina. Señoras y señoras, muchas gracias.
2.- Reflexiones sobre el oficio:
Lo primero es que trataré de evitar, probablemente, sin éxito, el peligro de todo discurso, que es terminar pontificando. Imagínense: yo de pontífice. Pondría mis condiciones eso sí: fin al celibato y, por supuesto, me negaría a usar esas polleras que usan los pontífices. Báculo sí usaría: más de alguno con que me cruzo merece un garrotazo, y los báculos papales y obispales, a veces pesados con tanto oro, deben ser buenísimos para tal efecto.
Bien, no nos desviemos, aunque el tema provoque curiosidad malsana.
Entonces: evitar pontificar. Porque el periodismo debiera estar lo más lejos posible de los pontífices: los de las religiones, la política, los negocios, la banca, el capital, la revolución, la involución, las dietas, las verdades reveladas, las ideologías, la numerología y tantos etcéteras. O sea, lejos de las certezas. El periodismo sólo se sostiene en su falta de certidumbres, en la duda permanente, en el escepticismo, en la incredulidad.
Vivir poniendo en duda todo puede, es cierto, generar angustia. Pero si no se busca el poder, la certeza mayor que te da el poder y, por consiguiente, la posibilidad del abuso –porque eso es el poder: la posibilidad de abusar–; si no se busca esa certeza, se puede vivir de lo más bien.
¿Cómo vivir en el ejercicio de la duda? Aventuro una respuesta: haciéndolo desde la sensibilidad. Sensibilidad para entender al otro. Hacer el ejercicio de despojarse de lo propio –las ideas, los odios, las fijaciones– para intentar reconocer, conocer, entender lo ajeno.
Hay, al menos, dos periodismos. Voy a dejar fuera a esa manga de serviles que, por opción (libero de culpa a los que no tuvieron alternativa), fueron útiles plumíferos de la dictadura. Siempre he sostenido que en dictadura, hacer periodismo es hacer oposición. Si yo pretendiera hacer periodismo en China, hoy, sería agente opositor (y qué bueno que el Premio Nobel de la Paz se haya otorgado a un disidente chino).
Bueno, dejando de lado esto, repito que hay, al menos, dos periodismos: Uno, el que le habla a la gente, porque piensa en la gente y siente que está al servicio de ella. Otro, el periodismo que le habla a los poderes, porque vive en ese rincón restringido y cálido –pero nunca gratis– que los poderes guardan a ese periodismo. Es un rincón un poco humillante, como esas casuchas para los perros guardianes, que te guarece de la lluvia pero que incuba pulgas y garrapatas, pero allí nunca falta el tacho con comida. Sabe mal, pero alimenta. Y, en general, engorda.
Lo que entiendo por periodismo es lo primero: el periodismo es un ejercicio de antipoder. Repartir, difundir, democratizar la información que, si es tenida en reserva por unos pocos, constituye poder. ¿No les suena acaso la figura de “uso de información privilegiada”?
Mi convicción, entonces: lejos de los poderes, que el poder corrompe. Y a más poder o más dinero, más corrupción.
De lo mucho que le debo a mis lecturas –en rigor no he hecho más que repetir cosas que he considerado inteligentes y por otros dichas–, le debo a Albert Camus la mejor definición de patriotismo. Si la bandada de sujetos vociferantes que se dicen patriotas se aproximara a esa definición, algo de eso que se sueña como humanismo sería factible. Escribió Camus, a propósito de la resistencia francesa a la ocupación nazi:
“Fue asombroso que muchos hombres que entraron en la resistencia no fueran patriotas de profesión. Pero el patriotismo, en primer lugar, no es una profesión. Es una manera de amar a la patria que consiste en no quererla injusta y en decírselo”.
Uno podría cambiar el término patria por humanidad y patriotismo por humanismo. Y uno podría considerar que ese ejercicio de humanismo es el buen periodismo.
Para no subirse por el chorro, una advertencia: muchos periodistas estaban o están convencidos que el periodismo es la palanca o instrumento para generar un cambio social. Nica. O sea, no. Quienes piensan así exhiben, quizás sin darse cuenta, una arrogancia y un mesianismo temible. Allí no hay duda, ni cuestionamiento. Los cambios los hacen los pueblos, no el periodismo. Tratemos –termino igual como empecé–, tratemos de no pontificar.
3.- Piloto para un espacio radial en el trasnoche. ¡Invito a que me acompañe (en saxo) Nano González!
¿Por qué te premian? ¿Porque ya eres suficientemente viejo? ¿Por qué ya lo que dices son puras boludeces y tus dichos perdieron filo, agudeza, desparpajo, y te repites como un viejo gagá que no dice nada nuevo ni nada que escandalice? ¿Por eso te premian, porque la lengua te la comieron los ratones? O, mejor dicho, ¿porque tu lengua se pudrió, de desprendió, añeja, agria, inútil?
Sobrevuelas un pedazo de tierra, hermoso por lo demás (bueno, hermoso en lo que va quedando de hermoso, porque lo otro ya lo arrasaron) y te dicen: mira, esa es tu Patria. ¿Qué es eso? ¿Una Patria, La Patria, tu Patria? ¿Para despedazarla y repartirla? ¿Para prohibirla, censurarla, amordazarla? Será mejor, entonces, no tener Patria, y ahorrarnos uniformes, paradas militares, desfiles, aniversarios, profesionales ociosos de la guerra. No, no, no; mejor así: que los militares sigan siendo ociosos y que no ejerzan su trabajo. Digo: no a la guerra. Y agrego: mar para Bolivia, y con soberanía.
En cada uno de nosotros habita ese lobo que ve a los otros como ovejas, y quiere devorárselas. Pero no nos engañemos, los lobos son los lobos de siempre. Se les reconoce por el hedor que van dejando sus meados. No trates de domesticar al lobo. Sácale lustre, aliméntalo con carne cruda y no lo retengas cuando llegue la hora de las dentelladas. ¿Se acuerdan de ese coro, auténtico, maravilloso, porque ponía en duda el orden que es, como todo orden, en el fondo, una prisión? El coro decía: ¡va a quedar la cagada, va a quedar la cagada, va a quedar la cagada…!
Nosotros, asesinos. Esa cualidad última es la que se promueve. No veas al otro como un socio, olvídate del concepto de prójimo (salvo cuando vayas a ese teatro vacío que se llama iglesia). Gánate un espacio, desplazando a otro. Es una lógica asesina. Bienvenidos al carrusel de los depredadores. Nuestro futuro está escrito: feliz regreso al canibalismo.
¿Dónde están los que no están? Bueno, yo lo sé, porque así lo siento: en ningún lado, por algo no están. Chau, listo, se acabó… Pero están. En nuestros recuerdos, en la memoria. Me gustaría que estuviera aquí Galo Gómez. Galo Gómez hijo. Romántico y pendenciero, pero tan buen tipo que sus peleas eran pura bondad. Galito, ¿te mataste o te mataron? No, parece que fue la borrachera y el exceso de velocidad. Te mataste, entonces. Te echo de menos.
Luciérnagas en la noche. Bajo los boldos, vuelan encantadas las luciérnagas de mi niñez y juventud. No las vi por años, casi décadas, hasta que una noche reaparecieron. Allí, en la orilla del Bío Bío. ¡Luciérnagas en la noche de nuevo! Como un mensaje que dijera: no todo está perdido, no todo es derrumbe. La sobrevivencia de las luciérnagas como metáfora de la supervivencia de lo hermoso, de los sueños, de que sigan existiendo luciérnagas para los futuros niños.
Y sí… Quisiera volver a ser un niño. Vivir, aunque sin saber, que todas las posibilidades del mundo están abiertas y disponibles para mí. Eso es la niñez: la infinitud de rumbos, la ausencia, por el momento, de condicionamientos, directrices, guías. El primer día de colegio es el primer navajazo a esa infinitud. Quisiera volver a ser un niño, antes del colegio. Niño, niño. Puro horizonte, posibilidades infinitas. Quisiera ser niño. ¡Y sin premio!
Muchas gracias.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Recuperación de los jóvenes de la depresión suele ser fugaz.


La mayoría de los adolescentes y jóvenes tiene recaídas. Adolescentes mujeres corren mayor riesgo.

La mayoría de los adolescentes y jóvenes deprimidos que reciben tratamiento con fármacos, terapia psicológica o ambas cosas obtiene cierto alivio, pero casi la mitad tendrá una recaída en los siguientes cinco años, informaron investigadores de Estados Unidos.

Las mujeres son las que corren más riesgo, según añadió el equipo de expertos.

"Tenemos que aprender por qué las mujeres de este rango etario tienen más posibilidades de caer en otra depresión importante después de recuperarse" de una, indicó John Curry, de la Universidad de Duke en Carolina del Norte, cuyo estudio fue publicado en Archives of General Psychiatry.

Curry y colegas estudiaron a 86 varones y a 110 mujeres jóvenes deprimidos, de entre 12 y 17 años, que fueron asignados a uno de cuatro tratamientos de corto plazo: el fármaco de Eli Lilly fluoxetina o Prozac, un tipo de terapia conversacional conocida como terapia cognitiva conductual, una combinación de ambas cosas o un placebo.

Los pacientes fueron seguidos por hasta cinco años. Casi el 95 por ciento de los participantes se recuperó de su depresión inicial, incluido un 88,3 por ciento que se recuperó en dos años. Pero de los 189 adolescentes que se recuperaron, 88 o el 46,6 por ciento presentó otra depresión durante el período de cinco años.

Los expertos señalaron que ser mujer era el mayor factor que predijo una recaída durante el estudio, con un 57 por ciento comparado con un 33 por ciento de los varones.

Curry señaló que no está claro por qué las mujeres correrían más riesgo, pero podría ser que sean más propensas a repetir los pensamientos negativos o experimentar sentimientos de inadecuación.

Aunque las mujeres son más proclives que los hombres a deprimirse también en la adultez, las adultas no son más propensas que los hombres a tener un segundo episodio de depresión, dijo el autor.

"Se necesita realizar más estudios para confirmar nuestros hallazgos y para hallar las variables que estarían asociadas con la depresión recurrente en las mujeres jóvenes", indicó Curry.

El equipo creía que el tipo de tratamiento jugaría un papel clave en la duración de la recuperación, pero no fue así.

Los investigadores señalaron que ningún tratamiento individual o combinación terapéutica redujo el riesgo de recaída. Aunque indicaron que los adolescentes que respondieron en los dos primeros años eran más propensos a tener períodos más prolongados sin resurgimiento de los síntomas.

Emol : Tendencias & Mujer

Emol : Tendencias & Mujer

domingo, 24 de octubre de 2010

Ministra del Trabajo detalla avances de Comisión que mejorará condiciones de seguridad




La ministra del Trabajo y Previsión Social, Camila Merino, informó que la Comisión de Seguridad en el Trabajo —encargada por el Presidente Sebastián Piñera el 23 de agosto pasado tras el accidente en la mina San José— tiene avanzado su trabajo de diagnóstico y propuestas para mejorar las condiciones laborales.

Antes de presentar a la subcomisión mixta el presupuesto 2011 del Ministerio del Trabajo, la ministra señaló que “estamos trabajando con todas nuestras fuerzas para que un accidente como el de la mina San José no vuelva a ocurrir. La Comisión ha recibido una serie de testimonios y recomendaciones, y mañana termina su período de sesiones en regiones, con una reunión en Puerto Montt”.

La secretaria de Estado informó que el diagnóstico es que Chile debe elevar sus estándares de seguridad hacia las exigencias que tienen los países desarrollados; se debe aumentar el número y la calificación de los fiscalizadores; se debe mejorar la coordinación entre los entes fiscalizadores, y se debe trabajar para crear una cultura de seguridad.

Dado el avanzado estado del trabajo de la Comisión, la ministra Camila Merino le presentará un pre informe al Presidente Sebastián Piñera en los próximos días, para luego entregar el informe final el 22 de noviembre.

“Tenemos que reforzar la fiscalización, y hacerlo no sólo en número. Debemos tener a más gente experta y por eso vamos a capacitar a los trabajadores. Una de las críticas que escuchamos en la Comisión es que muchas veces el fiscalizador no ve los riesgos, porque no conoce la industria que está fiscalizando. Vamos a mejorar ese aspecto”, dijo la ministra del Trabajo.

Camila Merino agregó que se está estudiando qué modelo de coordinación de fiscalizadores adoptar, ya que hoy actúan varias entidades en caso de un accidente.

“Tenemos que estar mejor coordinados. Hay países que tienen un solo ente, con fiscalizadores especializados. Otros tienen varios entes fiscalizadores. Tenemos que ver cuál es el modelo que nos conviene como país”, sostuvo la secretaria de Estado.
Merino señaló que otro aspecto relevante es el de crear una cultura de seguridad, que permita que el cumplimiento de las leyes —de parte de empresas y trabajadores— se transforme en algo cotidiano.

“Esta cultura debe empezar en el colegio y en la casa. Esa es la única manera de bajar nuestras tasas de accidentabilidad y mortalidad en el trabajo”, dijo la ministra Merino. 

martes, 19 de octubre de 2010

50 AÑOS DEL BLOQUEO A CUBA


Pese a varias afirmaciones, Washington aún no está dispuesto a levantar el embargo contra Cuba, impuesto hace exactamente 50 años. El bloqueo, además de afectar a la situación financiera de la isla, le cuesta más de mil millones de dólares anuales a la economía norteamericana.
La situación empezó un día como hoy, medio siglo atrás, y durante todo este tiempo Estados Unidos ha ido variando los motivos para esta medida represiva. Barack Obama se había comprometido a establecer un diálogo con La Habana, pero no llegó a producirse.
“El embargo ya no funciona excepto para contentar al voto electoral de los estados de Nueva Jersey y Florida, bastiones del exilio cubano que hoy sostiene un poder económico y político que obliga al gobierno estadounidense a aguantar medidas anticuadas que ningún bien le han hecho al pueblo cubano, ni a la industria estadounidense por las oportunidades comerciales que podrían darse con Cuba”, dice Alfredo Durán. Él no es el típico cubano estadounidense, su oposición al embargo contra Cuba trasciende los aspectos ideológicos del conflicto.
Para Durán, ex combatiente de Playa Girón y activo personaje del partido demócrata en Florida, este bloqueo es un artículo obsoleto, una herencia del pasado y la incomprensión.
En los primeros meses del gobierno de John F. Kennedy quedaba claro que Cuba había tomado un camino distinto a los intereses norteamericanos en la región; la propaganda estadounidense de aquel entonces buscaba desprestigiar la revolución de Fidel Castro, a la par que justificar las medidas económicas en contra de la nación caribeña.
En febrero de 1962, Kennedy firmó una orden ejecutiva que imponía el bloqueo de la isla. Pero a diferencia de la normativa de Eisenhower del año 60, que sólo establecía la prohibición de exportaciones a Cuba, el nuevo decreto implicaba y consolidaba medidas políticas, económicas, comerciales y financieras. Sin embargo, los líderes de la revolución no abandonaron su postura.
Adicionalmente, hoy la ley justifica la política de bloqueo, pero ya no con argumentos relacionados a la seguridad nacional. Los nuevos pretextos para sustentarlo se vinculan a la llamada “violación de los derechos humanos y la falta de democracia en Cuba”. Sin embargo, aún después de todo este tiempo, hay quienes admiran la entereza del pueblo al que se le impone el embargo.
“Estados Unidos es el único país que sostiene un embargo contra Cuba. Las Naciones Unidas han declarado su oposición a este tema. Sólo Israel, Palau y un par de países más apoyan esta postura. Esto, creo yo, nos deja en ridículo y además demuestra nuestra lejanía con respecto a los temas de política exterior”, comenta Mavis Anderson, miembro de Latin American Working Group.
Cuando Barack Obama asumía la presidencia de Estados Unidos, había vientos de cambio. Incluso hubo quienes decían que el fin del embargo estadounidense contra Cuba era cuestión de tiempo. A tanto llegó la esperanza que, en 2009, Obama anunció ante los mandatarios de Latinoamérica su firme objetivo de entablar un diálogo con Cuba que permita el levantamiento de varias restricciones. Terminar el bloqueo era el compromiso. “Ya han pasado 20 años desde la caída de la Guerra fría; 20 años. Entonces el momento, yo creo, está listo para levantar esta prohibición”, dijo entonces el senador demócrata de Connecticut, Christopher J. Dodd.
Pero, a pesar de las buenas intenciones, hoy, el embargo continúa. En Septiembre de 2010, Obama prolongó el embargo, justificando la medida con los intereses de Estados Unidos.
De acuerdo a la cámara de comercio estadounidense, el bloqueo de Cuba le cuesta más de mil millones de dólares a la economía cada año. Otras fuentes aseguran que serían entre dos mil y tres mil millones. En cualquier caso, todo este dinero sería muy útil hoy en día, cuando la recesión, así como el bloqueo de medio siglo, siguen haciendo historia.

domingo, 3 de octubre de 2010

Rompiendo tópicos sobre las personas sin hogar

(El 30% del colectivo se declara abstemio y nunca ha consumido drogas)
Viven cerca de nosotros aunque, quizás por miedo a lo desconocido, nunca les miremos a los ojos.  Fingimos indiferencia ante las personas denominadas “sin hogar”, un colectivo tan numeroso y cotidiano como misterioso, pues su verdad queda tapada por los tópicos sobre su naturaleza y forma de vida. Pero aún más grave que nuestro desconocimiento es cómo este pasa también por el filtro de los medios, que sin querer reiteran y consolidan una visión distorsionada de la realidad.
Por ello, la European Anti Poverty Network (EAPN), en colaboración con el Ministerio de Sanidad y Política Social, ha elaborado una guía de estilo para ayudar a los periodistas a tratar este tema como merece. Mira a las personas sin hogar es, sin embargo, también un documento interesante para la ciudadanía en general. Y es que los datos que aporta son un pequeño empujón para cambiar nuestra perspectiva de esta realidad.
Cualquiera puede ser un sin hogar si se dan las circunstancias, pues este informe indica que son personas que han vivido una media de 7 u 8 sucesos traumáticos encadenados, a menudo por culpa del causa- consecuencia, cuando la mayoría de la gente vive una media de 3 ó 4 durante toda su vida. Al contrario de lo que se piensa, dos de cada tres personas sin hogar han alcanzado un nivel de educación secundaria y un 13% tiene estudios universitarios. Además, el 30% del colectivo se declara abstemio y nunca ha consumido drogas. Casi el 12% de las personas sin hogar trabajan y, entre los desempleados, la mitad buscan empleo. Sólo entre el 10 y el 15% practica la mendicidad. En lo que a higiene se refiere, os invitamos a reflexionar sobre la cantidad de baños públicos que hay en vuestra ciudad. Los motivos en este aspecto, pues, son obvios.


Más allá del romper tópicos, este documento también ahonda en el tipo de soluciones aportadas por la Administración. Son escasas y, a menudo, erradas en cuanto a los objetivos. Para empezar, el 60% de la población sin hogar considera que los servicios sociales le ayudaron poco o nada. “Menos de la mitad de la población sin hogar ha usado los servicios de alojamiento colectivos. Un alto porcentaje de los recursos se dedican a las necesidades básicas, y son todavía insuficientes las respuestas para la integración social”, versa el documento, y hace hincapié en la urgencia de una atención distinta a este tipo de personas, más enfocada a la integración y a la atención psicológica.

Para terminar de darle difusión a la iniciativa, la EAPN organizará el próximo 14 de octubre, y dentro del marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, una jornada de encuentro con periodistas que “pretende ser un punto de inflexión en la relación que los medios de comunicación establecen con las personas más vulnerables de la sociedad, rompiendo el paradigma de victimismo y criminalidad asociado a las informaciones referentes a estas personas”. Se intercambiarán experiencias y se intentará, una vez más, combatir los estereotipos asumidos por todas las esferas sociales. Esperamos que la iniciativa tenga el éxito esperado.

sábado, 2 de octubre de 2010

Ingresó al Senado proyecto que crea el Ministerio de Desarrollo Social

Un fuerte énfasis en el seguimento y evaluación de los programas sociales tendrá el nuevo Ministerio de Desarrollo Social.
 Abordar los diversos desafíos sociales, asegurar la consistencia de las prestaciones y beneficios  mediante la recolección y consolidación de la información; su análisis previo y el seguimiento de los programas que se llevan a cabo con recursos estatales, son los ejes del proyecto que crea el Ministerio de Desarrollo Social, iniciativa que ingresó hoy al Senado.

La iniciativa, en primer trámite, será analizada por la Comisión de Gobierno y apunta a entregar "una visión global, alineada y coordinada de la política social del país, de modo de contar con una institucionalidad renovada, claramente definida y dotada de las atribuciones suficientes que permitan garantizar y asumir el rol preponderante que demandan los desafíos sociales del país".

De acuerdo al mensaje del Ejecutivo, se trata de crear “un órgano de administración y gestión que, en primer lugar, colabore con el Presidente de la República y con los diversos ministerios sectoriales en la tarea de alcanzar la debida coordinación de los programas sociales impulsados por el Estado, y que, asimismo, abogue por la consistencia y coherencia en materia de desarrollo social, que resulta imperiosa para alcanzar los objetivos sociales de este Gobierno”.

En lo fundamental, el proyecto propone que el Ministerio tenga un rol activo, en el ámbito de su competencia, en el proceso presupuestario a través de informes de monitoreo de ejecución y de evaluación previa de programas sociales y aquellos referidos a los proyectos de inversión.

En cuanto a la evaluación de los programas sociales que vayan a implementarse por el Ministerio de Desarrollo Social, por otros ministerios y por sus respectivos servicios públicos, la iniciativa propone realizar una evaluación ex-ante de éstos.

Por otro lado, se entrega la facultad de perfeccionar la evaluación previa de la rentabilidad social de los proyectos de inversión que soliciten financiamiento del Estado. Para ello se propone un fortalecimiento de las competencias y del ámbito de acción que tendrá el Ministerio en el Sistema Nacional de Inversiones.

Los resultados del seguimiento de los programas sociales que realice el Ministerio de Desarrollo Social estarán disponibles para que la sociedad civil conozca y evalúe la gestión del Gobierno, se destaca.

Asimismo se contempla la creación de un “Banco Integrado de Programas Sociales” que consistirá en un registro que contendrá todos los programas sociales nuevos y aquéllos que requieran ampliarse o reformularse, además de la recomendación emitida por el Ministerio de Desarrollo Social acerca de la conveniencia de su implementación. 

Una de las funciones primordiales del Ministerio de Desarrollo Social es que éste concentre la información de los beneficios sociales que otorga el Estado y de sus respectivos beneficiarios.

Tomando como base el Registro de Información Social, se creará el “Sistema de Información Centralizado de Receptores y Aportantes de Beneficios Sociales” que será un registro que contendrá todos los beneficios y beneficiarios de manera detallada y de fácil acceso.

Segunda Subsecretaría

La iniciativa propone separar las funciones de la nueva institucionalidad en dos áreas claramente delimitadas, para lo cual se hace necesario crear una segunda Subsecretaría, se sostiene.

Por una parte, se establece una Subsecretaría de Evaluación Social que será, entre otras funciones, responsable de la coordinación interministerial en materia de desarrollo social; el diseño de políticas, planes y programas; y de la supervisión del Sistema Nacional de Inversiones.

Y, por otra, se crea la Subsecretaría de Servicios Sociales, responsable de la coordinación e integración de los servicios y prestaciones sociales que entrega el Ministerio.

Además se propone la creación del Comité Interministerial de Desarrollo Social, órgano colegiado, asesor del Presidente de la República e instancia de coordinación, orientación e información para los ministerios que lo integran, responsable de definir los lineamientos y objetivos estratégicos de la política social del Estado.

Dicho Comité, estará presidido por el Ministro de Desarrollo Social e integrado por los Ministros de Educación, Salud, Vivienda y Urbanismo, Secretaría General de la Presidencia, Trabajo y Previsión Social y  Hacienda, tendrá como funciones principales conocer las metas estratégicas de los ministerios sociales y su cumplimento; proponer al Presidente políticas; planes y programas sociales de aplicación o cobertura interministerial; proponer la  realización de evaluaciones de programas sociales; y adoptar medidas respecto a los programas en ejecución.

Este Comité reemplazará y ejercerá las funciones del Comité de Ministros creado en la Ley N° 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Asimismo, reemplazará al Comité Interministerial establecido en la Ley N° 20.379, que crea el Sistema Intersectorial de Protección Social. http://www.emol.com/noticias/economia/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=438561

sábado, 25 de septiembre de 2010

Habilidades sociales

'habilidades sociales' son un conjunto de conductas, asociadas a los animales, puestas de manifiesto en las relaciones con otros seres de la misma especie. En el caso de las personas,estas dotan a la persona que las posee de una mayor capacidad para lograr los objetivos que pretende, manteniendo su autoestima sin dañar la de las personas que la rodean.
Estas conductas se basan fundamentalmente en el dominio de las habilidades de comunicación y requieren de un buen autocontrol emocional por parte del individuo.
En muchas enfermedades mentales el área de las habilidades sociales es una de las más afectadas, por lo que su trabajo en la rehabilitación psicosocial es importantísimo.
Además las habilidades sociales son parte de la formación del individuo desde su infancia hasta su muerte. Las habilidades sociales se forman desde el hogar e influye la escuela. Hay diferentes tipos de habilidades sociales, éstas son herramientas que nos sirven en la vida cotidiana para relacionarnos con los demás. Entre los diferentes tipos de habilidades sociales que se pueden entrenar existe la asertividad, la empatía (ponerse en el lugar del otro), la comunicación no verbal, la planificación, el establecer metas y objetivos, la resolución de problemas... Las habilidades sociales son estrategias aprendidas de forma natural. Existen varias teorías al respecto, destacando la Teoría del Aprendizaje Social y la Psicología social industrial de Argyle y Kendon. La Teoría del Aprendizaje Social está basada en los principios del condicionamiento operante desarrollado por Skinner (1938). Skinner parte de que la conducta está regulada por las consecuencias del medio en el que se desarrolla dicho comportamiento. El esquema de cómo aprendemos según este modelo es el siguiente: ESTÍMULO----RESPUESTA-----CONSECUENCIA (positiva o negativa) En base a este esquema, nuestra conducta está en función de unos antecedentes y unas consecuencias que si son positivas, refuerzan nuestro comportamiento. Las habilidades sociales se adquieren mediante reforzamiento positivo y directo de las habilidades. También se adquieren mediante aprendizaje vicario u observacional, mediante retroalimentación interpersonal y mediante el desarrollo de expectativas cognitivas respecto a las situaciones interpersonales.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Realizarán primer seminario de Líderes con Mil Capacidades

El primer seminario “Tenemos DERECHO a conocer y defender nuestros DERECHOS”, realizará la agrupación Líderes con Mil Capacidades en el salón de eventos de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) para organizar a jóvenes y adultos de escuelas especiales de la zona frente a la prevención y denuncia de situaciones de discriminación y abusos dentro de sus familias, centros y comunidad en la que se desenvuelven.
Esta organización es una experiencia pionera en Chile, ya que busca organizar a jóvenes y adultos de Escuelas Especiales, Talles laborales y Proyectos de Integración Escolar de la Región de Valparaíso, asesorados por profesionales de diversas áreas, tales como Educación Diferencial, Psicología, Terapia Ocupacional y Trabajo Social.
Uno de los desafíos para este año 2010 es poder realizar un Seminario donde sean los mismos jóvenes y adultos con “discapacidad intelectual” la audiencia a la cual se dirijan representantes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales ligadas al trabajo en Derechos Humanos. Entre los expositores habrá delegados de la Dirección Regional del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), Amnistía Internacional Chile y la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso, además de un Abogado y los mismos integrantes de la Directiva de la agrupación.
Las inscripciones al seminario serán a las 15 horas de mañana en el mismo lugar mas informacion en.http://www.grunden.se/lideres/

domingo, 12 de septiembre de 2010

una gran perdida para Valparaiso

El día 2 de septiembre recibimos  una lamentable noticia "una de nuestras iglesias patrimoniales" estaba siendo afectada por un gran incendio ,al momento del siniestro se efectuaba una misa por lo que debieron evacuar a los presentes ,además de un colegio cercano al lugar.
la iglesia San Francisco era una iglesia muy importante para los porteños ,debido a que por esta iglesia se le da el apodo de pancho a nuestro querido Valparaiso.
este incendio afecto a muchas personas no solo por su valor sentimental ,sino,que además por que sus trabajos de restauración estaban concluyendo.

un poco de historia:

A Valparaíso se le conoce también como "Pancho". La tradición cuenta que en 1846 se comenzó a construir la iglesia de San Francisco en el cerro Barón de la cual sobresalía la torre que albergaba la maquinaria para el reloj y cuatro grandes esferas que se podían ver desde cualquier ubicación, especialmente desde alta mar, siendo una referencia obligada para los marinos que recalaban a la bahía. Al ver el campanario, coronado por una cruz de hierro, los marinos decían: ¡allá está Pancho!.
La ciudad también es llamada "La joya del Pacífico", existiendo una popular canción que lleva ese título y considerada el "himno" de Valparaíso. Los mapuche del sector le llamaban Aliamapu (mapudungún: alia mapu, 'tierra quemada' )? seguramente en relación a sus frecuentes incendios forestales.





miércoles, 8 de septiembre de 2010

Los 200 años de la independencia de CHILE

Los 200 años de la independencia de CHILE.
Como una manera de que nuestro descendientes conozcan los artículos ,noticias que más nos representan en este año 2010 ,se fabrico una capsula que contendrá dichos objetos que se eligieron por concurso donde diferentes personas mandaron que cosas deberían guardar , la cual será abierta en el aniversario número 300 de nuestra patria.

Historia:
Cápsula Bicentenario

El Concurso busca fomentar la participación juvenil, impulsar el pensamiento reflexivo sobre la actualidad y el futuro, así como desarrollar habilidades para la argumentación y la persuasión. Lo anterior, a través de propuestas elaboradas por los propios jóvenes para ser incorporadas a una Cápsula de Tiempo en su propia escuela.
¿Qué es una Cápsula del Tiempo? Es un recipiente hermético donde son guardados mensajes y objetos para que generaciones futuras puedan conocer y reflexionar respecto al pasado.
Para ser parte de la Cápsula Bicentenario, las y los participantes deberán proponer, justificar y defender sus propuestas en un debate. Únicamente se incluirán los 10 mensajes y los 10 objetos más destacados, los cuales serán guardados durante 50 años.